Como parte de una estrategia de conservación ambiental, el Gobierno del Estado de México ha implementado el programa “Vuelos de Transformación”, a través del cual se han establecido más de 200 huertos y jardines polinizadores en 19 municipios del estado. Esta iniciativa tiene como objetivo principal proteger el hábitat de la mariposa monarca, una especie emblemática que cruza el territorio mexiquense durante su ruta migratoria hacia los santuarios ubicados en el centro del país.
El proyecto, coordinado por la Secretaría del Campo (SeCampo), contempla la participación de escuelas, comunidades, ejidos y unidades de producción agrícola y forestal. Durante los primeros seis meses del año, se habilitaron huertos escolares en 30 planteles de nivel básico, tres universidades y 170 espacios comunitarios, promoviendo la recuperación de áreas verdes con flora nativa que sirve como refugio y fuente de alimento para polinizadores como mariposas, abejas y colibríes.
Municipios como Jiquipilco, San Felipe del Progreso, Valle de Bravo, Villa de Allende, Amanalco y El Oro ya muestran avances en los cultivos escolares y el restablecimiento de jardines polinizadores, los cuales están comenzando a atraer especies benéficas al entorno.
Además del enfoque ecológico, el programa busca fomentar una cultura de educación ambiental, alimentación saludable y participación comunitaria. Para ello, SeCampo ha distribuido paquetes adaptados a cada región, que incluyen infraestructura como agrotúneles, sistemas de riego, herramientas agrícolas, árboles frutales y plantas nativas.
El Gobierno estatal destacó que esta política pública, impulsada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, no sólo pretende conservar el ecosistema de la mariposa monarca, sino también reconstruir el tejido social y fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno natural, especialmente en zonas rurales y escolares.
“Vuelos de Transformación” representa una apuesta por la conservación activa y colectiva, promoviendo el compromiso local con la biodiversidad y la sostenibilidad alimentaria en el Estado de México.