En conferencia de prensa realizada en el Congreso del Estado de México, el diputado Gerardo Pliego Santana hizo un llamado a reforzar la protección jurídica del maíz nativo, destacando la necesidad de establecer sanciones penales contra el uso de semillas transgénicas, así como promover su reconocimiento cultural e histórico.
El legislador, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, subrayó que su bancada está comprometida con fortalecer el marco legal estatal en consonancia con la reforma constitucional federal impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que declara al maíz como elemento de identidad nacional y exige garantizar su cultivo libre de modificaciones genéticas.
Durante el encuentro, se presentó una iniciativa ciudadana promovida por el Movimiento en Defensa del Maíz Mexicano del Estado de México, que propone sancionar con penas de hasta 30 años de prisión y elevadas multas económicas a quienes cultiven, distribuyan o manipulen maíz genéticamente modificado sin la debida autorización. Según sus impulsores, esta propuesta busca cerrar vacíos legales que, hasta ahora, han impedido aplicar medidas efectivas contra la contaminación genética de las especies nativas.
Jesús de la Cruz Martínez, vocero del movimiento, detalló que la iniciativa considera crear el delito de “contaminación genética del maíz nativo” y establece sanciones proporcionales al daño generado. Además, se aplicarían penas a una amplia gama de actividades vinculadas al manejo de maíces modificados, incluyendo su transporte, comercialización o almacenamiento, sin importar el propósito.
Por su parte, Jorge Valencia Alonso, también integrante del colectivo, presentó una propuesta complementaria: la creación de un consejo regulador para las variedades de maíz nativo. Este órgano tendría funciones de inspección, certificación y gestión del registro de denominación de origen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el objetivo de proteger legalmente estas especies frente a amenazas externas.
En el mismo evento, el especialista en bioeconomía y agroindustria Carlos Ricardo Menéndez Gámiz promovió la declaratoria del maíz nativo como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Unesco. Consideró que este reconocimiento internacional sería un paso estratégico en el contexto de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026, al blindar al maíz ante presiones comerciales. Anticipó que se buscará reunir más de un millón de firmas de respaldo ciudadano para sustentar la solicitud.
Los participantes coincidieron en la importancia de reforzar los esfuerzos institucionales y ciudadanos para preservar el maíz nativo, símbolo de identidad y sustento alimentario del país. También hicieron referencia a la legislación vigente en la entidad, como la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo como Patrimonio Biocultural y Alimentario, aprobada en 2022, aunque señalaron que se requieren medidas más estrictas para su efectiva aplicación.
Finalmente, Everardo Lovera Gómez, director del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), informó que durante 2024 se recolectaron 833 muestras de maíz nativo en la entidad, las cuales están siendo analizadas por diversas instituciones científicas, incluyendo el INIFAP y la UNAM. Subrayó que el instituto a su cargo tiene la misión de conservar y fomentar todas las variedades del grano en el marco de la legislación local.
Las iniciativas anunciadas serán presentadas para su análisis en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso mexiquense, que inicia el 5 de septiembre.