Mañana, sábado 15 de marzo de 2025, dará inicio una de las festividades culturales más emblemáticas del Estado de México: el Festival del Quinto Sol. Organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, este evento, que se extenderá hasta el 21 de marzo, promete ser una vibrante muestra de la riqueza cultural, histórica y espiritual de los pueblos originarios de la región.
Con más de 180 actividades distribuidas en 28 sedes a lo largo del estado, el festival invita a locales y visitantes a sumergirse en las tradiciones, el arte y las cosmovisiones de comunidades como los otomíes, nahuas, matlazincas, mazahuas y tlahuicas.
El nombre del festival, «Quinto Sol», se inspira en la mitología mexica y en la Piedra del Sol, un símbolo icónico de la cultura azteca exhibido en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Según la leyenda mexica, la humanidad ha pasado por cinco eras o «soles», y actualmente nos encontramos en la quinta, conocida como «Nahui Olin» (Cuatro Movimiento), asociada con el equilibrio y la renovación.
Este festival rinde homenaje a esta cosmovisión, evocando la sabiduría ancestral que guiaba a los pueblos originarios en sus actividades, como la agricultura, a través de la observación de los astros.
Inaugurado en 1987, el Festival del Quinto Sol se ha consolidado como un espacio para honrar a los antepasados y celebrar el cambio de estación, particularmente la transición del invierno a la primavera. Este periodo marca tradiciones profundamente arraigadas, como el Encendido del Fuego Nuevo, un ritual que simboliza la renovación y el renacimiento, así como el inicio del ciclo agrícola, vital para las comunidades indígenas del Estado de México.
El festival ofrecerá una amplia gama de actividades que incluyen ceremonias tradicionales, música, artesanías, pintura, danza, conferencias, cine, literatura y talleres, entre otros. Estas expresiones artísticas y culturales permitirán a los asistentes experimentar de primera mano la diversidad y el legado de los pueblos originarios. Desde danzas rituales que evocan la conexión con la naturaleza hasta exposiciones de artesanías que reflejan técnicas milenarias, el festival es una ventana hacia la identidad cultural de la región.
Las 28 sedes distribuidas en el Estado de México serán el escenario de esta celebración, abarcando municipios que albergan una rica presencia indígena. Los asistentes podrán participar en actividades que no solo entretienen, sino que también educan sobre la historia y las tradiciones de estas comunidades, promoviendo un mayor respeto y aprecio por su legado.
El Festival del Quinto Sol también tiene una profunda conexión con los ciclos naturales y astronómicos. Según la mitología, Quetzalcóatl, una de las deidades más importantes de la cultura mesoamericana, jugó un papel crucial en la creación de la quinta era de la humanidad. Junto a su hermano Xolotl, Quetzalcóatl descendió al Mictlán (el inframundo) para recuperar los huesos de las razas humanas anteriores, necesarios para repoblar la Tierra. Este relato mítico, que forma parte de la narrativa central del festival, resalta la importancia de los astros y la renovación cíclica en la cosmovisión indígena.
El cambio de estación, que coincide con el equinoccio de primavera, es un momento de gran relevancia para los pueblos originarios, quienes celebran el renacimiento de la naturaleza y el inicio de nuevos ciclos agrícolas. El festival, por lo tanto, no solo es una celebración cultural, sino también un acto de conexión espiritual con el cosmos y la tierra.
Para aquellos interesados en ser parte de esta experiencia, la Secretaría de Cultura y Turismo ha puesto a disposición el programa completo del festival en su sitio web oficial (https://cultura.edomex.gob.mx). Las actividades son gratuitas y abiertas al público, lo que las hace accesibles para toda la comunidad.