En un esfuerzo por enfrentar una de las problemáticas ambientales más apremiantes del país, la diputada Gloria Vanessa Linares Zetina, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha puesto el foco en la necesidad de combatir los delitos medioambientales, con especial énfasis en la tala clandestina de árboles. Durante el foro de consulta “Contra la tala ilegal de árboles y por una agenda para el desarrollo agropecuario y forestal del Estado de México”, realizado en el municipio de Tequixquiac, la legisladora destacó la alarmante pérdida de 127 mil 770 hectáreas de bosque en el Estado de México tan solo en 2020, una cifra que refleja la magnitud del desafío.
Linares Zetina, quien preside la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Forestal de la LXII Legislatura mexiquense, subrayó que la deforestación no solo amenaza el patrimonio natural, sino que también compromete el bienestar de las comunidades al acelerar la erosión de los suelos, la desertificación y la escasez de agua. “Es imperativo generar políticas públicas que promuevan la sustentabilidad de los bosques y el aprovechamiento forestal responsable, mientras reducimos los delitos ambientales”, afirmó ante la alcaldesa de Tequixquiac, Sintique Mayte Moreno Rodríguez, el alcalde de Axapusco, Melitón Cid Galicia, y el diputado Esteban Juárez Hernández, de Morena.
El evento en Tequixquiac forma parte de una serie de foros que la parlamentaria impulsa entre febrero y mayo para escuchar propuestas y diseñar estrategias efectivas contra la tala ilegal. Según datos compartidos por la diputada, entre 2020 y 2023, el Estado de México se posicionó entre las cinco entidades del país con mayor incidencia de delitos ambientales, un crecimiento que calificó de “alarmante”. Este panorama exige una respuesta coordinada entre autoridades, productores y sociedad civil para revertir el daño y proteger los ecosistemas.
En este contexto, Linares Zetina ha promovido iniciativas legislativas para endurecer las sanciones contra quienes atenten contra los bosques. Entre sus propuestas destaca el aumento de penalidades para quienes inciten a personas adultas mayores a participar en actividades de tala ilegal, utilicen armas exclusivas del Ejército en estos delitos o afecten áreas naturales protegidas. “Queremos una legislación innovadora que coloque al Estado de México como referente nacional en la protección ambiental”, señaló.
El diputado Esteban Juárez Hernández respaldó esta visión y destacó que, desde el Congreso local, se trabaja en iniciativas para preservar el medio ambiente y apoyar a las personas dedicadas a la agricultura y la producción forestal. “Hay regiones en el estado con niveles severos de deforestación clandestina; necesitamos sanciones más duras y un enfoque integral para cuidar nuestros recursos naturales”, afirmó.
Por su parte, Alejandro Santiago Sánchez Vélez, director general de la Protectora de Bosques del Estado de México, hizo hincapié en el valor de los bosques como pilares del desarrollo económico, el bienestar social y la estabilidad. “No podemos entender el progreso sin considerar la salud de nuestros ecosistemas”, apuntó. A su vez, Luis Brunett Pérez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, propuso una agenda de transición agroecológica que priorice la inversión en el campo para atender sus múltiples desafíos, desde la tala hasta la pérdida de fertilidad de los suelos.
El foro reunió a servidores públicos de la Secretaría del Campo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, representantes de organizaciones civiles y ciudadanos comprometidos con la causa ambiental. Entre las ideas planteadas destacaron la creación de programas forestales, la participación estudiantil en la reforestación, el apoyo directo a productores agrícolas y el fortalecimiento de medidas para frenar la tala clandestina. Estas propuestas serán clave para construir una agenda que equilibre la conservación ambiental con el desarrollo agropecuario.
La pérdida de casi 128 mil hectáreas de bosque en 2020 es un recordatorio de la urgencia de actuar. Para Gloria Vanessa Linares, la solución pasa por unir esfuerzos y escuchar a todos los sectores involucrados. “Los bosques no solo son un recurso, son vida. Protegerlos es proteger nuestro futuro”, concluyó. Con esta premisa, los foros de consulta se perfilan como un paso crucial hacia una legislación más robusta y una gestión sostenible que devuelva al Estado de México su riqueza natural.