Traduce políticas de género y laborales a lenguas originarias
Toluca, Edo México.- En un esfuerzo por promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) presentó la traducción de su Política Institucional de Igualdad de Género y la Política de Igualdad Laboral y no Discriminación a las lenguas náhuatl, otomí y mazahua. Esta iniciativa refleja el compromiso de la institución con los derechos humanos, la equidad y la preservación de las lenguas originarias, reafirmando su papel como la Máxima Casa de Estudios y Cultura del Estado de México, destacándose entre universidades públicas, privadas y tecnológicos.
En el Estado de México, donde conviven cinco lenguas indígenas (mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca), la UAEMéx reconoce la importancia de preservar y valorar estas raíces culturales. Con esta acción, la universidad busca que las y los estudiantes hablantes de lenguas originarias se sientan representados y parte fundamental de la comunidad auriverde.
Durante la presentación de estas políticas traducidas, Sandra Morales Hernández, directora de Apoyo Académico a Estudiantes y representante del rector Carlos Eduardo Barrera Díaz, destacó que la UAEMéx tiene el firme compromiso de promover entornos seguros, igualitarios y libres de violencia. “La tolerancia, el diálogo, la interculturalidad y el respeto a la diversidad son pilares fundamentales de nuestra institución”, afirmó.
Por su parte, Alejandra Carmona Castañeda, coordinadora Institucional de Equidad de Género, resaltó que en México existen 7.4 millones de hablantes de lenguas indígenas, de los cuales el 52.4% son mujeres. “Las mujeres indígenas desempeñan un papel crucial en la preservación de las lenguas maternas, ya que son las principales transmisoras de este legado cultural. En la UAEMéx, 439 mujeres hablantes de lenguas originarias están cursando programas educativos, lo que nos impulsa a seguir trabajando por su inclusión y reconocimiento”, señaló.
El evento contó con la participación de Esmeralda Reséndiz Hernández, estudiante de la Facultad de Lenguas e integrante del Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI), quien ofreció un emotivo discurso en náhuatl en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. “La lengua es espíritu, conciencia, libertad y conocimiento. Solo al convertirnos en guardianes de este legado, perpetuaremos nuestra existencia, incluso cuando las grandes montañas se hayan desgajado”, expresó con profunda convicción.
Con acciones como esta, la UAEMéx no solo refuerza su compromiso con la igualdad y la diversidad, sino que también se consolida como un referente en la promoción de la cultura y el humanismo en el Estado de México. Al traducir sus políticas a lenguas originarias, la universidad no solo garantiza el acceso a la información, sino que también honra la riqueza cultural de la entidad y contribuye a la preservación de un patrimonio invaluable.
La presentación de estas políticas contó con la presencia de Juan Carlos Becerril Bustamante, jefe del Departamento de Estudios Curriculares; Omar Steve García Trueba, director de Aprendizaje de Lenguas; Juan Carlos Aguilar Castillo, responsable del Programa de Inclusión, así como integrantes de la Dirección de Apoyo Académico a Estudiantes, el PAAEI y el Comité de Género.
La UAEMéx, con su visión innovadora y su compromiso social, sigue demostrando por qué es la Máxima Casa de Estudios y Cultura del Estado de México, liderando acciones que transforman vidas y construyen un futuro más inclusivo y respetuoso para todos.