Normalistas de Tenería salen a las calles, y con acto cultural mantienen viva la memoria de los actos represivos de 1981

Publicada: Autor:

En el marco de los 44 años de los actos represivos cometidos en 1981 contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, de Tenería, Estado de México, los jóvenes normalistas han realizado una nueva jornada de protesta para conmemorar este episodio que intentó acallar la disidencia estudiantil y que fue uno de los más brutales golpes contra los estudiantes normalistas en el Estado de México.

Los estudiantes comenzaron las actividades desde muy temprano con un mitin político en la normal rural del municipio de Tenancingo, donde reiteraron los hechos históricos que acontecieron en 1981 y comenzaron una manifestación y una marcha pacífica en dirección hacia la capital del Estado de México.

La represión de 1981

El 23 y 24 de octubre de 1981 se registraron graves incidentes violentos y represivos en el marco de las protestas estudiantiles contra el entonces director José de Jesús Morales, alias «el Chino», quien venía realizando múltiples acciones de violencia y hostigamiento contra el comité estudiantil, además de intentar privatizar servicios internos para beneficio personal.

Fue precisamente un 2 de octubre, de 1981 que los jóvenes empezaron su serie de protestas, las cuales incluyeron volanteos, colectas y marchas, buscando diálogo con las autoridades para dar a conocer sus denuncias y la situación que privaba en el plantel.

El gobierno del Estado de México, en aquel entonces comandado por Alfredo del Mazo González, envió el aparato policial del Estado en respuesta para reprimir y detener a los estudiantes.

El operativo policial-militar

Concretamente fue la tarde del 23 de octubre, bajo una intensa lluvia, que se desató el operativo policial donde también participaron elementos del ejército, quienes tomaron por asalto y por la fuerza las instalaciones, realizando decenas de detenciones.

Se estima que unos 120 jóvenes fueron detenidos y muchos más fueron también golpeados y heridos. La mayoría tuvo que intentar huir hacia los montes o comunidades vecinas. Al menos un joven recibió un impacto de arma de fuego en el rostro.

El comité ejecutivo estudiantil se logró reagrupar y convocó una manifestación para el día siguiente en el centro de Tenancingo. No obstante, la manifestación, la cual contó con el apoyo de vecinos de pueblos cercanos, también fue violentamente dispersada por el Batallón de Radiopatrullas del Estado de México (Barapem).

Un órgano policial que presuntamente iba a ser disuelto, pero que precisamente en esta fecha realizó lo que sería su último operativo, golpeando brutalmente y de forma indiscriminada a manifestantes. Decenas de los jóvenes detenidos fueron llevados al penal de Almoloya de Juárez.

Con esos hechos comenzó también una serie de persecución en contra de los normalistas, lo que generó diversas protestas y condenas de organismos de derechos humanos que finalmente permitieron la liberación gradual de los estudiantes detenidos. No obstante, aquí comenzó también una serie de acciones represivas contra la normal rural de Tenería que tuvieron uno de sus puntos más álgidos escasas semanas después.

El 30 de enero de 1981, fue asesinado el maestro activista Misael Núñez Acosta en un crimen que persiste en la impunidad hasta nuestros días, pero que se habría registrado por órdenes del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Ramón Martínez Martín.

Es por esto que, como suele ser en las marchas conmemorativas de este hecho, se recuerda que el 24 de octubre no se olvida y también se realizaron múltiples pintas y consignas reiterando que fueron los militares quienes participaron en estos actos represivos.

Contexto nacional de represión

Cabe recordar que en aquel entonces existía toda una estrategia nacional de represión contra la disidencia organizada estudiantil que se encabezaba por la Dirección Federal de Seguridad (DFS), que en continuidad con el proceso de Guerra Sucia cometió múltiples actos brutales en contra de los estudiantes. Aquel mismo año de 1981, también seis estudiantes de la Normal Rural El Quinto de Sonora fueron víctimas de desaparición forzada.

Es por estos graves hechos que los jóvenes estudiantes de Tenería han vuelto a salir a las calles para recordar esta acción y para recordar también que la lucha de los normalistas continúa. A través de un pronunciamiento, los jóvenes organizados exigieron respeto a la organización interna, así como a los acuerdos establecidos. También exigieron que se respete a las normales rurales y se destituya a funcionarios señalados por los estudiantes.

«El sistema tiene a ejércitos, pero nosotros tenemos razón, rabia y pueblo, y cuando el pueblo se mueve no hay ejército que lo detenga», concluyeron los estudiantes su comunicado.

Los jóvenes continúan esta noche realizando un acto cultural en el centro de la capital mexiquense, donde de igual forma han reiterado sus demandas y vienen realizando múltiples actos culturales en conmemoración de la lucha estudiantil.







Temas Clave