Colegio Mexiquense impartirá curso gratuito sobre estrategias de producción sustentable de café

Publicada: Autor:

Los caficultores del suroeste del Estado de México se han consolidado como un modelo de organización productiva, innovación agrícola y compromiso ambiental, de acuerdo con un informe del Colegio Mexiquense, institución que destacó su papel en la conservación de la biodiversidad y en la producción de cafés especiales de alta calidad.

Actualmente, el Estado de México ocupa el 13º lugar nacional en producción de café, con comunidades que mantienen plantas de más de setenta años en producción. En municipios como Amatepec, la actividad cafetalera tiene más de un siglo de historia y continúa siendo una fuente de sustento y cohesión social para decenas de familias organizadas en cooperativas.

Entre ellas se encuentra una cooperativa con 53 socios, que ha logrado fortalecer su cadena de valor mediante la compra colectiva de equipo como morteadoras, tostadoras y molinos, lo que ha impulsado la comercialización y el desarrollo de productos derivados del café, como licores, cremas y artesanías elaboradas con borra de café.

El ingeniero agrónomo Óscar Rodríguez Domínguez, productor de Amatepec, explicó que las plantaciones locales, situadas a 1,800 metros sobre el nivel del mar, combinan métodos tradicionales con prácticas sustentables, como el cultivo bajo sombra y la renovación periódica de las plantas. Gracias a estos procesos, los cafés mexiquenses han alcanzado más de 80 puntos en pruebas de catación, nivel que los ubica dentro de la categoría de cafés de especialidad.

El investigador Guillermo Sierra Torres, del Colegio Mexiquense, subrayó que los caficultores del suroeste son un ejemplo de economía social y solidaria, pues combinan la preservación ambiental con la innovación productiva. Su trabajo, señaló, contribuye a regenerar ecosistemas y mantener la diversidad de flora y fauna en la región.

En el mismo sentido, Enrique Morales Medina, cofundador de una barra de café en Metepec, resaltó la importancia de la capacitación y trazabilidad en toda la cadena productiva —desde la cosecha y el beneficio del grano hasta la comercialización y consumo—, elementos que garantizan calidad y transparencia en el proceso.

Para difundir estos conocimientos y promover prácticas sostenibles, El Colegio Mexiquense anunció el curso gratuito “Café en transición: estrategias sustentables y regeneración productiva en México”, que iniciará el 7 de noviembre.

El programa contará con la participación de especialistas de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Universidad Nacional de Costa Rica, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Guerrero y El Colegio de Veracruz.

El curso, que se impartirá en cinco sesiones virtuales, busca ofrecer una visión integral sobre los modelos de transformación productiva del café en América Latina, con especial atención al caso mexicano tras la crisis de precios del grano. Las inscripciones pueden realizarse en el sitio oficial del Colegio Mexiquense: www.cmq.edu.mx.

Con estas iniciativas, la institución académica busca fortalecer la vinculación entre productores, investigadores y consumidores, impulsando un modelo de caficultura sustentable y regenerativa en el Estado de México.







Temas Clave