Colegio Mexiquense lanza micrositio sobre el pensamiento social de las mujeres

Publicada: Autor:

En el marco de la 16ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades, El Colegio Mexiquense presentó el micrositio “Cartografía del pensamiento social de las mujeres”, una iniciativa que busca visibilizar las contribuciones teóricas, políticas y culturales de las mujeres intelectuales a lo largo de la historia.

El nuevo espacio digital, disponible en el portal institucional del Colegio, es el resultado de un trabajo colectivo de investigación, escritura y diseño que integra la participación de más de veinte autoras y autores. El sitio reúne textos dedicados a veinte mujeres destacadas en el pensamiento social, el arte, la cultura y la política, con la finalidad de ofrecer herramientas de consulta y reflexión para la comunidad académica y el público en general.

Durante la presentación, Rosa Isabel Jaimes Garrido, quien realizó una estancia del programa Cátedras Conahcyt en El Colegio Mexiquense entre 2022 y 2024, explicó que el proyecto surgió con el propósito de redescubrir y difundir el pensamiento teórico-político de las mujeres, desde una perspectiva feminista y descolonial.

Por su parte, Anidelys Rodríguez Brito, profesora-investigadora del Colegio, subrayó la vocación pedagógica del micrositio, destacando su utilidad para docentes, estudiantes y lectores interesados en explorar nuevas visiones del pensamiento social. Ambas investigadoras coincidieron en que el proyecto busca contribuir a un cambio en la manera de entender la historia intelectual, integrando voces tradicionalmente excluidas.

La sesión fue moderada por Fátima Esther Martínez Mejía, investigadora posdoctoral de Secihti, quien reconoció la participación de Margarita Vázquez Montaño, coordinadora de Investigación, y reflexionó sobre las formas en que el patriarcado ha limitado la presencia de las mujeres en los espacios de producción del conocimiento.

El diseño visual del micrositio estuvo a cargo de Elba Rosario Jaimes Garrido, mientras que Jonathan Núñez Mendoza desarrolló la estructura digital.

Como parte del mismo evento, la activista rarámuri Adriana Rivas Castillo, integrante de la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas, ofreció una conferencia en la que compartió su experiencia como psicóloga social comunitaria y sus investigaciones sobre la percepción de la violencia contra las mujeres en comunidades de Chihuahua. Rivas Castillo destacó la importancia de la educación como herramienta de transformación y el papel central de la salud mental en la autonomía de las mujeres indígenas.

Bajo la moderación de Carolina Yeveth Aguilar García, profesora-investigadora del Colegio, la ponente planteó una visión optimista sobre el futuro de las mujeres indígenas, sin dejar de reconocer los desafíos que enfrentan ante la discriminación y la desigualdad estructural.

A lo largo de la Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades, El Colegio Mexiquense ha albergado diversas actividades académicas, culturales y formativas, entre ellas presentaciones editoriales, conferencias magistrales, talleres y conversatorios. Entre los invitados figuran instituciones como el INEHRM, la UAEMéx, la UAM —invitada de honor—, el Instituto Hacendario del Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos y la editorial Resistencia.

El programa también ha incluido actividades dirigidas al público infantil y juvenil, con obras como El tlacuache aguamielero y la colección Jóvenes: pasión y arte, del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

El micrositio “Cartografía del pensamiento social de las mujeres”, junto con las actividades programadas para los días 9 y 10 de octubre, puede consultarse a través del sitio oficial de El Colegio Mexiquense: www.cmq.edu.mx.







Temas Clave