Cuatro municipios del Estado de México, sin políticas de atención a migrantes: Colegio Mexiquense

Publicada: Autor:

En un análisis presentado por Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, se destacó la necesidad de implementar políticas públicas que atiendan a las personas migrantes que buscan permanecer en México, especialmente en los municipios de Apaxco, Huehuetoca, Tequixquiac y Zumpango. Estas localidades, tradicionalmente consideradas puntos de tránsito, ahora enfrentan la permanencia de migrantes en busca de empleo, educación y servicios de salud.

Pérez Soria subrayó que el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, el cierre de fronteras y las deportaciones han generado un cambio en la dinámica migratoria. La investigadora explicó que, ante estas circunstancias, los migrantes se ven obligados a permanecer en sus comunidades de tránsito, enfrentando rechazo social y discriminación debido a percepciones negativas basadas en localismo y nacionalismo.

La especialista señaló que la situación migratoria en México se ha vuelto compleja y difusa. La permanencia de migrantes en las comunidades locales se da en un contexto de disminución de remesas, medidas de securitización, incremento de deportaciones y violaciones de derechos humanos. A ello se suma la falta de políticas diseñadas para atender un eventual regreso masivo de migrantes, un escenario que algunas organizaciones de la sociedad civil ya anticipan para los próximos meses.

Pérez Soria resaltó que la deportación inmediata sin juicio en Estados Unidos ha vulnerado derechos fundamentales y ha afectado a todos los migrantes, en parte por el uso político de la población migrante. En México, las personas que permanecen en sus comunidades de origen enfrentan condiciones precarias, violencia y falta de ingresos, mientras que quienes permanecen en tránsito buscan integrarse con planes de permanencia en el país.

La investigadora enfatizó que los migrantes ya asentados participan en actividades económicas locales, buscan escolarización para sus hijos y desean regularizar su estancia, pero carecen de apoyos sociales que faciliten su integración. En este sentido, hizo un llamado a replantear la visión social sobre la migración, evitando el localismo y el nacionalismo, y considerando la realidad que lleva a las personas a salir de sus comunidades de origen, con el objetivo de fortalecer la inclusión y la justicia social.







Temas Clave