Congreso Internacional de Educación del 18 al 22 de agosto en Toluca, Texcoco y Tejupilco

Publicada: Autor:
Comparte:

El Gobierno del Estado de México ha lanzado una iniciativa ambiciosa para revolucionar el panorama educativo regional mediante la organización del Congreso Internacional de Educación: Tendencias para la Excelencia Educativa, un evento que promete convertirse en un punto de inflexión para la comunidad académica nacional e internacional.

La convocatoria, anunciada este lunes por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), representa un esfuerzo sin precedentes por reunir a los principales actores del sector educativo en un espacio de diálogo y construcción colectiva. El encuentro se desarrollará del 18 al 22 de agosto en un formato híbrido que permitirá la participación tanto presencial como virtual, con sedes estratégicamente ubicadas en Toluca, Texcoco y Tejupilco.

La decisión de implementar esta modalidad híbrida responde a una visión inclusiva que busca democratizar el acceso al conocimiento, eliminando barreras geográficas y económicas que tradicionalmente han limitado la participación en eventos de esta magnitud. La gratuidad del evento, confirmada por las autoridades estatales, subraya el compromiso gubernamental con la equidad educativa.

Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de la SECTI, ha posicionado este congreso como una plataforma para «resignificar la labor docente» y promover una educación que trascienda los modelos tradicionales. Su enfoque hacia la justicia social, la inclusión y el respeto a la diversidad refleja las tendencias contemporáneas en políticas educativas que buscan responder a las demandas de una sociedad cada vez más plural y compleja.

La estructura temática del congreso abarca aspectos fundamentales del quehacer educativo contemporáneo: desde la innovación pedagógica hasta la integración del arte como herramienta formativa, pasando por la promoción de la ciencia y la tecnología. Esta diversidad temática sugiere una comprensión integral de los desafíos que enfrenta el sistema educativo mexicano en el siglo XXI.

Particularmente relevante resulta la inclusión del bienestar integral estudiantil como eje temático, reconociendo que la educación de calidad no puede limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe considerar el desarrollo emocional, social y físico de los educandos. Esta perspectiva holística coincide con las recomendaciones internacionales sobre educación integral.

La convocatoria está dirigida a un espectro amplio de participantes: docentes, investigadores, estudiantes y actores sociales, lo que evidencia una visión sistémica de la educación que reconoce la importancia de todos los involucrados en el proceso educativo. Esta inclusividad promete generar un diálogo rico y diverso que enriquezca las perspectivas y propuestas que emerjan del evento.

El proceso de registro, que estará disponible hasta el 8 de agosto a través del portal oficial https://isceem.com/congreso, contempla tanto la participación como asistente como la posibilidad de presentar ponencias. Los ponentes potenciales recibirán notificación sobre la aceptación de sus propuestas entre el 11 y 15 de agosto, lo que garantiza un proceso transparente y oportuno.

La elección de las sedes presenciales no es casual. Toluca, como capital del estado, ofrece la infraestructura necesaria para albergar un evento de esta magnitud, mientras que Texcoco y Tejupilco representan la descentralización del conocimiento hacia regiones que tradicionalmente han tenido menor acceso a eventos académicos de alto nivel.

Este congreso se inscribe en un contexto nacional donde la educación ha cobrado renovada importancia tras los desafíos impuestos por la pandemia, que evidenció tanto las fortalezas como las debilidades del sistema educativo mexicano. La iniciativa mexiquense podría servir como modelo para otras entidades federativas que buscan fortalecer sus sistemas educativos.

La apuesta por la modalidad híbrida también refleja las lecciones aprendidas durante la crisis sanitaria, donde la tecnología demostró ser un aliado fundamental para mantener la continuidad educativa. Esta experiencia ha llevado a replantear las posibilidades del aprendizaje mixto como una alternativa viable y enriquecedora.

El énfasis en la construcción de una «comunidad educativa comprometida con la excelencia» sugiere una visión de largo plazo que trasciende el evento mismo. La expectativa es que las redes y colaboraciones que surjan del congreso perduren y se traduzcan en acciones concretas que impacten positivamente en la calidad educativa del estado.

La iniciativa del Estado de México llega en un momento particularmente relevante, cuando el país debate sobre las reformas educativas y la necesidad de modernizar los enfoques pedagógicos. El congreso podría convertirse en una plataforma para generar propuestas innovadoras que contribuyan a este debate nacional.

La gratuidad del evento y la facilidad de registro en línea eliminan obstáculos que frecuentemente limitan la participación en eventos académicos, democratizando el acceso a espacios de formación y actualización profesional. Esta decisión política envía un mensaje claro sobre las prioridades gubernamentales en materia educativa.


Comparte:





Temas Clave