La Secretaría de Economía del Gobierno Federal, a través de la Dirección General de Normas y Certificación, autorizó el uso del término “Destilado de agave” para los productos elaborados en 15 municipios del Estado de México. Esta decisión representa un avance significativo para los productores locales, al permitirles comercializar, certificar y etiquetar sus bebidas bajo una denominación reconocida oficialmente, lo que abre la posibilidad de exportación.
Aunque aún no se alcanza la Denominación de Origen, este paso consolida el camino hacia el reconocimiento formal del mezcal mexiquense, respaldando su calidad, inocuidad y valor artesanal.
Reconocimiento a la calidad y formalización del sector
El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Mauricio Massud Martínez, destacó que este avance responde al trabajo de profesionalización del sector, que ha ganado reconocimiento internacional. Explicó que, anteriormente, muchos productores debían comercializar sus bebidas como aguardiente o licor, lo que generaba confusión y limitaba su valor en el mercado.
“Hoy las autoridades federales avalan que el mezcal mexiquense es un producto de calidad, exportable y con potencial para posicionarse en centros de consumo”, señaló Massud. Añadió que esta medida permitirá mejorar la imagen y el marketing de los destilados, al tiempo que impulsa la economía de comunidades productoras del sur del Estado de México.
Presencia en concursos y certificación internacional
Durante un encuentro con productores, se informó que el Estado de México obtuvo cinco medallas en el certamen internacional Spirit Selection del Concours Mondial de Bruxelles. Además, se confirmó la participación de 40 muestras en el concurso México Selection 2025, que se celebrará en Chihuahua. Entre las bebidas destacadas se encuentran El Mosquito de Toluca y La Chiva, un licor de hierbas representativo de El Oro, junto con dos destilados de pulque.
Paralelamente, los productores avanzan en la certificación de calidad e inocuidad, con el acompañamiento de la empresa Pamfa, así como en procesos de envasado, etiquetado y formalización fiscal. Massud subrayó que se busca un trato equitativo en materia tributaria, considerando que se trata de productos artesanales elaborados con métodos tradicionales, en contraste con las bebidas industriales que enfrentan esquemas fiscales distintos.
Impulso a los productores mexiquenses
Los municipios de Malinalco, Tlatlaya, Zacualpan, Coatepec Harinas, Ocuilan, Tenancingo y Tejupilco concentran buena parte de la producción mezcalera del estado. Este grupo ha sido invitado por segundo año consecutivo a Wine Paris, una de las exposiciones internacionales más relevantes de vinos y destilados.
El productor Sergio Reynoso, doble medallista de oro, consideró que estas oportunidades permiten internacionalizar el producto y fortalecer su presencia en el mercado nacional. “Somos un grupo sólido y unido, y hoy tenemos posibilidades reales de exportar, vender en cadenas comerciales y consolidar el prestigio del mezcal mexiquense”, afirmó.
Actualmente, se estima que el Estado de México cuenta con alrededor de 800 productores y una capacidad anual cercana a 150 mil litros de mezcal. Con el reconocimiento del término “Destilado de agave”, los artesanos mexiquenses avanzan hacia la consolidación de una industria que combina tradición, identidad y desarrollo económico para las comunidades rurales.















