Tlalnepantla, Edoméx.- Mientras la inteligencia artificial revoluciona industrias y la economía digital avanza a velocidad vertiginosa, la teoría económica tradicional sigue anclada en ideas del siglo XIX, advierte Javier Mendoza Solís, profesor e investigador de la Unidad Académica Profesional (UAP) Tlalnepantla de la Universidad Autónoma del Estado de Mexico (UAEMéx), quien asegura que el pensamiento neoclásico ha quedado rezagado frente a los desafíos tecnológicos actuales.
📉 David Ricardo en la era de los algoritmos
El académico, especialista en historia del pensamiento económico, está reinterpretando las teorías del británico David Ricardo —uno de los padres de la economía clásica— mediante modelos matemáticos para entender el impacto del cambio tecnológico en el capitalismo moderno.
«Es una reconstrucción matemática de sus ideas sobre innovación y productividad, pero aplicada a un mundo donde la IA y la automatización están transformando todo», explicó Mendoza Solís en entrevista.
🤖 ¿Por qué la economía ortodoxa no explica la IA?
El investigador criticó que la corriente neoclásica dominante siga operando con esquemas del siglo XIX, incapaces de analizar fenómenos como:
La disrupción laboral por la automatización.
El auge de la economía digital.
El impacto de la inteligencia artificial en la productividad.

«La teoría neoclásica ha progresado muy poco. Mientras el mundo avanza, ella sigue atrapada en conceptos que no explican la realidad actual», sentenció el especialista.
💡 Schumpeter vs. Neoclásicos: ¿Quién tiene la razón?
A diferencia de los economistas ortodoxos, Mendoza Solís rescata enfoques alternativos como la corriente schumpeteriana, que sí integra el cambio tecnológico como motor económico.
«Schumpeter entendió que la innovación destruye y crea mercados. Hoy, con la IA, eso es más evidente que nunca, pero la teoría dominante no lo asimila», destacó.
⚠️ Desempleo tecnológico: ¿Mito o realidad?
Uno de los temas clave de su investigación es el desempleo generado por la tecnología, un debate que viene desde la Revolución Industrial pero que se intensifica con los robots y los algoritmos.
«Desde la máquina de vapor hasta ChatGPT, siempre ha existido el temor a que la tecnología elimine empleos. La pregunta es: ¿esta vez es diferente?», reflexionó.
🔮 ¿Hacia dónde debe evolucionar la economía?
Aunque su trabajo es teórico, el académico insiste en que sin nuevas bases conceptuales, las políticas públicas seguirán desfasadas.
«Si no actualizamos el marco teórico, las decisiones económicas seguirán basándose en ideas del pasado, en un mundo que ya no existe», concluyó.
🚀 ¿Estamos listos para una nueva revolución económica? La discusión está abierta.
📌 ¿Tú qué opinas? ¿La economía clásica puede explicar el mundo de la IA? Déjanos tus comentarios.
👉 Síguenos en @apocaliptic.com para más análisis disruptivos. #Economía #IA #Tecnología #UAEMéx
Imagen destacada creada con Craiyon AI