Concaem llama a generar políticas públicas para la reducción de la jornada laboral a 40 horas

Publicada: Autor:
Comparte:

El Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) exhortó a realizar un análisis exhaustivo y diseñar políticas públicas que consideren la diversidad de las unidades económicas, las particularidades culturales, regionales y las necesidades productivas del país, en el contexto de la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.

Mauricio Massud Martínez, presidente de Concaem, destacó la necesidad de reconocer la heterogeneidad de las empresas y trabajadores en México, ya que la reforma impactaría a 6 millones 58 mil empresas y más de 30 millones de trabajadores a nivel nacional. En el Estado de México, se afectarían 700 mil unidades económicas y más de 8 millones de trabajadores, con posibles consecuencias tanto positivas como negativas.

Massud subrayó la importancia de implementar la reducción de manera gradual, acompañada de una agenda que fortalezca a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Propuso medidas como financiamientos, reducción de impuestos, deducibilidad en los costos de generación de empleo y cumplimiento de obligaciones fiscales, para evitar penalizar a los empleadores y apoyar su adaptación.

El líder empresarial también abogó por un modelo que impulse la productividad y competitividad nacional. Señaló que, a pesar de que los mexicanos trabajan más de 2,000 horas al año en sus centros laborales, superando las aproximadamente 1,400 horas de los países europeos, los resultados en productividad son menores. Por ello, enfatizó la necesidad de medidas complementarias para evitar impactos negativos en la economía, especialmente en las micro y pequeñas empresas, donde una aplicación rígida de la reforma podría llevar al cierre o cese de operaciones.

Concaem propuso alternativas como esquemas flexibles de reducción de la jornada (diaria, semanal, quincenal o mensual), la creación de bancos de horas y la regulación de jornadas extraordinarias, adaptadas a las características de cada sector, tamaño de empresa, región y entidad federativa. Estas medidas buscan minimizar impactos negativos y mantener o incrementar la productividad.


Comparte:





Temas Clave