Toluca, 3 de marzo de 2025. La iniciativa de reforma para reducir la jornada laboral en México ha generado un importante debate nacional, en el que la voz del sector empresarial se ha posicionado como un elemento clave para su análisis y eventual aprobación. Mauricio Massud Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, destacó que el arranque de nueve foros de discusión en torno a esta iniciativa representa una oportunidad para construir consensos y garantizar que su implementación tenga un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores, sin descuidar la productividad y el desarrollo económico del país.
Massud Martínez enfatizó que, para lograr una reforma efectiva y sostenible, es indispensable considerar tres aspectos fundamentales: la gradualidad en su aplicación, la sectorialidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada industria y la generación de incentivos que permitan a las micro y pequeñas empresas mantener su competitividad. “Esta reforma es un paso importante que parece no tener marcha atrás, pero su éxito dependerá de cómo se implemente. Es crucial que se haga de manera escalonada y con un enfoque sectorial, tomando en cuenta las particularidades de cada rama productiva”, señaló.
El líder empresarial explicó que las industrias tienen requerimientos de tiempos, jornadas y entregas muy distintos a los del sector administrativo o gubernamental. Por ello, propuso establecer periodos de prueba adaptados a estas condiciones, con una duración no menor a 18 meses, lo que permitiría evaluar los efectos de la reforma antes de su entrada en vigor definitiva.
Además, Massud Martínez destacó la importancia de prever los posibles riesgos asociados a la reforma, como el aumento de la informalidad laboral. “Es fundamental establecer mecanismos que eviten que las empresas enfrenten cargas adicionales que las lleven a reducir su plantilla o a contratar personal de manera informal. Actualmente, la tasa de informalidad laboral en el país ya alcanza el 54.6%, lo que representa 32.8 millones de personas sin acceso a seguridad social, jubilación o servicios de salud”, recordó.
Aunque se han registrado avances en la generación de empleo, el presidente de los empresarios mexiquenses subrayó que muchos de estos puestos son informales. “En noviembre pasado, por ejemplo, se crearon 134,609 empleos, pero todos fueron informales. Por ello, es esencial que las empresas formales, que contribuyen fiscalmente, mantengan las condiciones necesarias para seguir siendo competitivas y aportando al crecimiento económico”, afirmó.
Finalmente, Massud Martínez reconoció la apertura del gobierno y los legisladores para escuchar a los diferentes actores involucrados en esta iniciativa. “Valoramos el espacio de diálogo que se ha abierto y confiamos en que habrá sensibilidad para integrar las propuestas del sector empresarial en la versión final de la reforma. Este es un momento clave para construir una propuesta que beneficie a todos y siente las bases para un futuro más próspero”, concluyó.