Pinchazos en el Metro de la Ciudad de México; cuántos van y qué medidas se están implementando

Publicada: Autor:
Comparte:

En las últimas semanas, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México ha enfrentado una creciente preocupación por reportes de incidentes conocidos como «pinchazos», en los cuales usuarios denuncian haber sentido una punzada seguida de síntomas como mareos, somnolencia o desorientación. Este fenómeno ha generado inquietud entre los capitalinos que utilizan diariamente este medio de transporte, uno de los más concurridos de América Latina.

A continuación, un panorama de la situación, el número de casos reportados y las acciones implementadas por las autoridades para abordar el problema.

Número de casos reportados

Hasta este viernes 2 de mayo, las autoridades de la Ciudad de México han registrado un total de 41 denuncias formales por presuntos pinchazos en el transporte público, de las cuales 33 ocurrieron en el Metro. Los reportes restantes se distribuyen entre el Metrobús (cuatro casos), la vía pública (tres casos) y un incidente en el Pumabús. Las víctimas incluyen tanto hombres como mujeres de diversas edades, lo que indica que no existe un perfil específico de las personas afectadas.

De los casos analizados, solo en 15 se ha confirmado médicamente una lesión compatible con una punción, como una marca o herida en la piel. Además, en cuatro de las denuncias se detectó la presencia de sustancias estupefacientes en las víctimas, aunque las autoridades aún investigan si estas están directamente relacionadas con los pinchazos. En algunos incidentes, los afectados reportaron intentos de robo de pertenencias, pero no se ha establecido un vínculo claro con delitos como secuestro o agresión sexual.

Medidas para detener los incidentes

El gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) y el STC Metro, ha implementado una serie de medidas para prevenir nuevos casos, identificar a los responsables y garantizar la seguridad de los usuarios. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Refuerzo de la vigilancia: Se ha anunciado el despliegue de 5,800 elementos policiales en las estaciones y andenes del Metro. Este operativo incluye agentes encubiertos de grupos especializados, como los denominados «Zorros» y «Pantera», cuya labor se centra en detectar conductas sospechosas y responder de manera inmediata ante cualquier incidente.
  • Protocolo de atención inmediata: Las autoridades han establecido un procedimiento claro para los casos de pinchazos. Si un usuario siente una punzada o experimenta síntomas inusuales, se recomienda activar la palanca de emergencia dentro del vagón o reportar el incidente al personal de seguridad en la estación. La víctima recibe atención médica prehospitalaria y, de ser necesario, es trasladada a la Unidad Médica Toxicológica en la alcaldía Venustiano Carranza para realizar pruebas toxicológicas. Además, se ofrece apoyo psicológico y jurídico para quienes deseen presentar una denuncia.
  • Campañas de prevención: El STC Metro ha intensificado la difusión de medidas preventivas a través de sus canales oficiales, como redes sociales, números telefónicos y un servicio de WhatsApp disponible las 24 horas. Se exhorta a los usuarios a mantenerse alerta, reducir distracciones (como el uso excesivo del celular) y denunciar cualquier anomalía de inmediato.
  • Investigaciones en curso: La FGJCDMX ha conformado un equipo especializado de peritos y agentes de la Policía de Investigación para esclarecer los hechos. Aunque hasta el momento no se han reportado detenciones confirmadas de responsables directos, las autoridades han identificado casos aislados, como un incidente en el que se encontraron palillos de madera en la mochila de un posible agresor, aunque no se pudo comprobar su intención delictiva.

Desafíos y perspectivas

A pesar de los esfuerzos, las autoridades enfrentan retos significativos. La falta de un patrón claro en los incidentes —que varían en ubicaciones, tipos de lesiones y síntomas— complica la identificación de los responsables y la determinación de las sustancias utilizadas. Expertos sugieren que drogas como la burundanga o benzodiacepinas podrían estar involucradas debido a los síntomas reportados, pero los resultados toxicológicos no han sido concluyentes en la mayoría de los casos.

Por otro lado, las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para evitar la difusión de información no verificada que pueda generar pánico. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha enfatizado la importancia de actuar con responsabilidad y ha descartado que los pinchazos estén relacionados con una ola de secuestros, como se ha especulado en redes sociales.


Comparte:






Temas Clave