Robado del Archivo de la Nación hace décadas, regresa a México manuscrito histórico de Hernán Cortés

Publicada: Autor:
Comparte:

Un manuscrito de casi 500 años, firmado por el conquistador español Hernán Cortés, fue devuelto a México tras permanecer desaparecido durante más de tres décadas.

El documento, robado del Archivo General de la Nación (AGN) entre 1985 y 1993, fue recuperado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos y finalmente acaba de ser devuelto oficialmente al gobierno mexicano.

Un testimonio del siglo XVI

Fechado el 20 de febrero de 1527, el manuscrito es una orden de pago para financiar una expedición destinada a explorar tierras con potencial para el cultivo de especias. Está escrito en español antiguo con tinta de agallas de hierro sobre papel de trapo y mide aproximadamente 21.5 por 15 centímetros.

Aunque su contenido es de naturaleza administrativa, refleja el contexto político y económico de la época de la conquista, aportando información valiosa sobre la organización de las expediciones españolas en lo que sería la Nueva España.

Robo y desaparición

El documento formaba parte del Fondo Hospital de Jesús, declarado patrimonio nacional en 1929 y custodiado por el AGN. Entre 1985 y 1993, se constató la desaparición de varias páginas de esta colección. El robo se detectó cuando, durante un respaldo en microfilm, se advirtió la ausencia de 15 páginas.

La pista para su recuperación surgió por casualidad en 2022, cuando un trabajador del AGN identificó otro manuscrito de Cortés, también robado, que estaba a punto de ser subastado en Estados Unidos. Este documento, una orden de pago de 1527 para adquirir “azúcar rosado” para una botica, fue detectado en una subasta en Boston, lo que alertó a las autoridades mexicanas y al FBI.

La experiencia de ese caso impulsó una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos, facilitando la localización del manuscrito que acaba de ser devuelto.

Regreso y resguardo

La entrega formal al AGN se logró gracias a la colaboración del FBI, la policía de Nueva York, el Departamento de Justicia estadounidense y la Fiscalía de Manhattan, en coordinación con el gobierno de México.

El manuscrito ya está bajo custodia del Archivo General de la Nación, que lo conservará con medidas reforzadas de seguridad. Desde 2018, México ha recuperado más de 14 mil bienes culturales, con Estados Unidos como uno de sus principales aliados en estas tareas.

Aunque no se ha definido si será exhibido al público, su retorno constituye una victoria simbólica para la memoria histórica y la preservación del patrimonio nacional.


Comparte:





Temas Clave