El Museo de las Culturas Lacustres del Valle de Toluca “Dra. Yoko Sugiura Yamamoto”, es un espacio único que promueve la conservación de las ciénagas de Chignahuapan, Chimaliapan y Chiconahuapan, también conocidas como Ciénegas de Lerma, humedales de vital importancia, que al día de hoy continúan seriamente amenazados por fenómenos como el crecimiento urbano, la cacería, la contaminación, la industrialización y la pérdida del sentido de pertenencia.
Este recinto ubicado en el Centro Cultural Atenquense, anteriormente Casa de Cultura de San Mateo Atenco, fue nombrado así en honor a la doctora Sugiura Yamamoto, investigadora de El Colegio Mexiquense, quien ha dedicado medio siglo a la documentación de las transformaciones de esta región.
El museo, fue impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y se encuentra abierto al público de 10 a 17 horas, de martes a domingo.
La doctora explicó que como parte de sus investigaciones identificó las bondades que existían al vivir en dicha región y añadió que los antiguos habitantes tenían conocimientos de cómo convivir con la zona lacustre y aprovechar las riquezas de los recursos lacustres, tanto animales como vegetales.
El espacio fue diseñado y construido en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Instituto de Investigaciones Antropológicas, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Lerma, El Colegio Mexiquense A.C. y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT).
En el lugar, se recogen décadas de investigación sobre la importancia de la zona de humedales en esta región del Valle de Toluca, así como el impacto ambiental, económico y social generado por su desecación desde mediados del siglo pasado, apuntó Jorge Carrandi Ríos, jefe de Museografía y Museología de la Dirección de Museos de la Autónoma mexiquense.